Consejos


SALUD

Los microplásticos son un problema difícil de ver, pero que no debemos pasar por alto ya que su proporción en nuestros océanos crece exponencialmente.
Tras las grandes catástrofes de estos últimos años, en concreto el de la pandemia del Covid-19, le derivan otros muchos problemas tanto sociales, como políticos … Pero de entre ellos destacar el problema medioambiental de la contaminación de los plásticos generados.
Y es que desde que comenzó la pandemia los expertos avisaron del peligro de no reciclar y contaminar tirando las mascarillas y otros artículos al medio ambiente.
Ya que estos estan formados por plásticos que se descomponeré en microplásticos, y como bien sabemos estos acaban integrándoselos en el ciclo del agua llegando desde nuestras plantaciones y vías fluviales hasta el océanos.
El problema es, mucho más grande, que el reciente numero de mascarillas tiradas a la calle. Ya que las grandes compañías industriales y otras actividades comerciales sueltan microplásticos al medio ambiente de infinidad de modos que acaban afectando a los ecosistemas. Incluso los microplásticos acaban siendo inferidos por distintas especies, y en consecuencia en nosotros mismos.

Como hemos mencionado la contaminación por microplásticos es más conocida como contaminante en océanos, lagos y ríos. Pero los microplásticos también tienen un impacto en la tierra: pueden romper la estructura del suelo y dañar a los seres vivos que habitan allí, por ejemplo, cuando es ingerido por las lombrices de tierra.

Los microplásticos en la agricultura

Estos problemas están relacionados ya que los microplásticos en el suelos acaban en ríos, lagos y al final en el océano. Y estos plásticos tienen una larga vida tanto en el agua como en el suelo, ya que pueden acabar degradándose en siglos.

Un desafío es determinar el contenido de microplásticos en el suelo. La dificultad radica en el hecho de que las características químicas y físicas de las partículas microplásticas son similares a la materia orgánica, lo que dificulta mucho la separación de los plásticos del suelo.
Los agricultores utilizan lodos de depuradora para utilizar su materia orgánica, es decir utilizan los residuos biológicos como fertilizante orgánico para los cultivos. Pero los microplásticos acaban en estos lodos a través de las aguas residuales.
Por lo que hay una gran cantidad de estos plásticos que no solo acaban en los océanos sino que acaban en tus productos de alimentación cotidianos, frutas, legumbres, hortalizas… Y en consecuencia casi cualquier producto alimenticio.
Los microplásticos ingresan al compost como fragmentos de envases de plástico para alimentos en los desechos biológicos recolectados.

Uno de los grandes problemas sobre el tema es que la información sobre la contaminación por microplásticos es escasa, el análisis no es el suficiente si no se hace un seguimiento continuado sobre cantidades e impactos.
Nuestra falta general de conocimiento sobre la escala de la contaminación por microplásticos requiere un rápido progreso en la investigación para poder tener la suficiente información con la que hallar mejores soluciones.
Esto deriva en que se necesita hacer mas pruebas para evaluar la situación y decidir si es necesario adoptar nuevas políticas medioambientales. Mientras tanto los agricultores se enfrentan al dilema de reciclar los desechos biológicos como fertilizante para aplicar una economía circular. Mientras se siguen contaminando sus campos.

Hola amigos del surf! Soy Pedrín Méndez, un apasionado por la actividad física y los deportes, formado en Educación Física en mi país, España.
Yo, como vosotros, soy un apasionado por el surf y me gustaría compartiros mis conocimientos para la mejora del rendimiento en las olas, la prevención de lesiones y el aumento en calidad de vida.

Hoy hablaremos de un tema muy importante en el mundo del deporte de las olas:
¿Cual es el calentamiento correcto para tener un buen desempeño en el surf y también prevenir posibles lesiones?
El calentamiento es uno de los momentos más importantes de la actividad física. Pues es cuando preparamos nuestro cuerpo para la actividad principal previniendo así las lesiones y mejorando nuestro desempeño. Los principales objetivos en el calentamiento son:


  • Aumentar la temperatura corporal subiendo las pulsaciones y aumentando el flujo sanguíneo por nuestro cuerpo.
  • Calentar las articulaciones.
  • Aumentar la viscosidad en los músculos ayudando a tener una mejor flexibilidad.
  • Activación de los Sistemas Nerviosos manteniendo el cuerpo en alerta para la realización de la actividad.
  • Activación de la musculatura del core que es un conjunto de músculos formado por los ( Abdominales rectos, Abdominales oblicuos y Abdominales inferiores, los aductores, los abductores y los lumbares) con el objetivo de darnos estabilidad y control corporal en la actividad.

Es importante realizar un buen calentamiento para obtener todos estos beneficios, con un tiempo ideal entre 5 y 10 minutos a una intensidad progresiva de menos a más (media-baja)
Recordad que en este momento no debemos hacer ejercicios de alta intensidad. No debemos terminar el calentamiento cansados sino con buenas sensaciones para poder tener un buen desarrollo en la actividad y también para no ocasionar una lesión.
Os dejo una rutina de calentamiento sencilla y efectiva que podéis hacer utilizando solamente el cuerpo, sin ningún accesorio. Siguiendo esa rutina antes de empezar tu sesión de surf os aseguro que tendréis un cambio muy grande tanto en las ejecuciones de maniobras como en la remada. Así debemos hacer una sesión ideal de calentamiento específica para el surf:

  1. Movilidad: Primero calentar las articulaciones...
Ejercicio de calentamiento
  1. Estiramientos Dinámicos: Los estiramientos dinámicos...
  2. Activación Del Core: Activación de los músculos del core...
  3. Activación Neural: Actividad más intensa...

Se trata de una de las afecciones más comunes en muchos surfistas. Si notas molestia trás la sesión te recomiendo que leas el siguiente artículo.
Si pasamos muchas horas en el agua, tenemos otitis de repetición y no usamos tapones, es recomendable acudir en primera instancia a tu médico de cabecera para que te realice una otoscopia, que no es más que ver el CAE, conducto auditivo externo por dentro. Para comprobar si efectivamente se trata de una simple otitis o existe oclusión parcial o completa del conducto por un osteoma. Lo que se conoce como oído de surfista.

LOS OSTEOMAS CAUSAN EL DESARROLLO DEL HUESO CERRANDO EL CONDUCTO AUDITIVO.

SÍNTOMAS


Si pasas muchas horas en el agua, y tienes infecciones de oído de repetición, es posible que a largo plazo puedas desarrollar esta enfermedad, puedes comenzar a notar:

  • Al salir del agua notas como que te queda aguilla en el oído, te cuesta vaciarlos más que antes.
  • Puedes padecer acufenos (ruidos)
  • Si has perdido audición últimamente
  • Sensación de tapón

TRATAMIENTO

El mejor tratamiento en estos casos es la prevención, ya que cuando la exóstosis está tan avanzada que comienza a dar síntomas, la única opción terapéutica es la intervención quirúrgica. La cual consistirá en perforación o cincelado del nuevo hueso formado.

¿ME OPERO O NO ME OPERO?

Lo mejor es, una vez has sido diagnosticado de ello, que el otorrinolaringólogo te explique los pros y contras de la intervención. Ya que no todos los conductos auditivos son los iguales, ni a todos los pacientes se les detecta en el mismo estadio, además este tipo de patologías pueden ser recurrentes pese a la intervención.

¿CUÁNDO VOLVERÉ AL AGUA TRAS LA CIRUGÍA?

La cirugía no deja de ser una intervención, también, sobre tejido sano, que necesita curar y regenerarse, para evitar infecciones.
Como mínimo se recomienda un periodo de 6 a 8 semanas fuera del mar, sin embargo, esto no es matemático y todo dependerá de la evolución de la herida quirúrgica pudiendo ser bastante más.

SOLUCIÓN EFECTIVA Y ECONÓMICA: TAPONES

Para prevenir el oído de surfista tenemos dos opciones, una algún tipo de casco o gorro de neopreno que tapase las orejas, y los tapones para los oídos.
Tapones para los oídos hay muchísimos modelos y no bastaría cualquier modelo de natación o mucho menos unos tapones aislantes solo de sonido, hay muchas marcas que fabrican tapones especialmente adaptados para el surf.
Otra opción es hacer unos moldes de silicona personales, serían unos tapones exclusivos para nuestros oídos, pero es una opción más cara.

Se ha visto que el oído de surfista estaría en relación, más que con estar el Conducto Auditivo Externo continuamente húmedo, con la temperatura del agua, por ello los que cogen olas en aguas frías estarían más expuestos.
Así, los tapones más que aislar por completo la vía, bastaría con que mantuvieran el agua que pueda entrar a temperatura corporal, de la misma manera que actúa nuestro traje de neopreno.
Muchos surfistas reniegan de los tapones porque les resultan incómodos, escuchan peor cuando los llevan puestos o los pierden continuamente cuando están el mar… Pese a todo la recomendación clara sería usar tapones si a largo plazo quieres tener una buena salud auditiva, surfeas a menudo y en zonas de agua fresca y viento.
Buenas Olas y Buena Salud!.

Es recomendable saber porque surfear después de una tormenta puede ser perjudicial para tu salud. En concreto estos problemas se deben a los patógenos que arrastra la lluvia.
Esto se debe a que las aguas costeras están contaminadas de los desechos y bacterias que hay en la vida urbana. Pero además hay que sumarle el sistema del alcantarillados o ríos que transportan más residuos al mar.
Además de otros factores como el hecho de que en algunas localidades del Mediterráneo los días de lluvia se utilizan para verter más residuos sin que nadie se percate. Algo totalmente ilegal que se sigue realizando sin ningún reparo, y es que los surfistas somos de los pocos que nos percatamos.

Es cierto que no siempre es peligroso surfear después de una fuerte lluvia, pero en algunos puede ser peligroso y en ciertos sitios hasta se prohibe como en California donde se da un aviso.
Un estudio sobre la calidad del agua encontró que los surfistas y buceadores tenían un mayor riesgo de enfermarse por el contacto con el agua de la playa contaminada que los nadadores. Además, encontró que existe un mayor riesgo al nadar a menos de 400 metros de un desagüe pluvial.
El problema es que gran parte de los spots están cerca de esos desagües, o desembocaduras de ramblas, ríos ….

Las aguas que están contaminadas pueden contener varios organismos diferentes que causan enfermedades, comúnmente llamados patógenos. Y estos pueden provocar enfermedades infecciosas. Esto provoca que aquellos nadadores en aguas contaminadas con aguas residuales pueden contraer cualquier enfermedad que se transmita por la ingestión de agua contaminada con heces.
Se cree que los virus son la principal causa de enfermedades asociadas a la natación y son responsables de; Gastroenteritis, hepatitis, enfermedades respiratorias y problemas de oído, nariz y garganta.
Otras enfermedades que pueden contraer los surfistas tras la lluvia puéden ser la E.coli, infección por estafilococos, salmonelosis. Además, los patógenos que se encuentran en aguas recreativas incluyen amebas y protozoos, que pueden causar giardiasis, disentería amebiana, erupciones cutáneas y conjuntivitis.
Y estos son algunos de las posibles infecciones, más raras, pero no imposibles hay otros agentes infecciosos mortales como la bacteria carnívora, Leptospira y otras como la coleta o la hepatitis A (de las únicas que hay vacunas).
Todo esto hay que sumarle el coctel tóxico; De pesticidas, metales pesados, herbicidas y demás contaminantes que tienen efectos en la salud y el medio ambiente.

Esto no quiere decir que se deje de surfear, pero mejor mantenerse en aguas de calidad lejos, de desembocaduras de aguas urbanas, ríos o desagües.

La nutrición es un elemento esencial para permanecer en el agua con un rendimiento aceptable, sin lesiones y con niveles de energía altos. Una dieta equilibrada es vital para los surfistas.
Las lecciones sobre dietas y nutrición deben de ser una formación continua para conocer qué comemos y qué nos alimenta. Hoy os traemos unos primeros consejos para abrir camino por el extenso campo de la nutrición del deportista y en especial del surfista, y así conseguir niveles óptimos de energía durante sesiones de hasta 4 horas non-stop.

  1. Come alimentos enteros...
  2. Bebe agua pura...
  3. LA NATURALEZA SABE APORTARTE AQUELLO QUE NECESITAS.

    Comida saludable para surfistas
  4. Sigue una dieta equilibrada...
  5. ...
  6. Plato saludable
  7. ...
  8. Comida post surf

Esta lista es, como hemos dicho, tan solo una pequeña base para empezar a entender cómo debemos formar nuestro menú. Una buena alimentación no es solo saciar el hambre, sino cambiar nuestra forma de vida para sentirnos más energéticos y atractivos por fuera y más estables y tranquilos por dentro. Si solo encontramos ventajas, ¿para qué esperar?

¿En busca de crema de sol para surfear eficaz y resistente? ¡Te contamos algunos must que debes tener en cuenta para elegir bien!
El surf es naturaleza. Es la libertad del mar, la fuerza de las olas y la sensación del viento… ¡Pero no nos olvidemos del sol! Aunque la sensación de los rayos luchando por secar nuestra segunda piel del agua salada es maravillosa, el sol puede ser a la vez nuestro peor enemigo. Y por ello mismo, ¡debemos protegernos de él! ¿Quieres saber cómo elegir tu crema solar para surfear? Sigue leyendo…

CÓMO ELEGIR UNA CREMA SOLAR PARA SURFEAR

Que el sol puede suponer un factor de riesgo para nuestra piel cuando practicamos surf, es bien sabido. Sin embargo, la elección de la crema solar para surfear puede resultar una tarea complicada y un proceso largo si no tenemos en cuenta una serie de factores.
Y es que, no debemos olvidar lo que nuestra piel no olvida. Parece que este órgano tiene más memoria que nosotros; aparentemente las quemaduras tienen un efecto momentáneo, pero nuestras células no sólo no las olvidan, sino que van acumulando los daños durante toda nuestra vida.
¡Pero que no cunda el pánico! Elegir una crema solar para surfear que sea eficaz no es una tarea imposible… ¡A por ello!

1. El factor de protección

ES MUY IMPORTANTE QUE NOS ASEGUREMOS DE QUE EL FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR (FPS) DE NUESTRA CREMA SEA CAPAZ DE PROTEGERNOS DEL SOL EN CADA UNA DE NUESTRAS SESIONES DE SURF.

El FPS es una clasificación que sirve para calcular el tiempo que nuestra piel puede estar expuesta a la radiación solar sin quemarse. Por lo tanto, si elegimos un factor de protección alto, podremos practicar nuestro deporte durante más rato de forma segura.

Aunque cada tipo de piel (fototipo) sufre el sol de maneras diferentes, la realidad es que una sesión de surf suele suponer una exposición media de 2h, lo que creemos es suficiente tiempo como para que todo surfer se decante por un factor de protección superior a 30.

2. Resistente al agua

Es fácil dar por hecho que a estas alturas todas las cremas solares son resistentes al agua… ¡Pero no! Y como la crema que elijamos debe ser tan resistente al agua como nosotros a las olas, fíjate siempre que en el envase aparezca la mención “water resistant”.
Este pequeño-gran detalle no sólo es importante para estar bien protegidos del sol, sino de la propia crema. ¿Te ha pasado alguna vez que en medio de una sesión la crema empiece a escurrirse por la cara amenazando con llegar hasta tu ojos? ¡Evítalo con una buena crema “water resistant”!

3. No al alcohol

¡No, no estamos hablando de bebidas alcohólicas! Sino del alcohol que algunas cremas protectoras incorporan entre sus ingredientes.
A priori puede parecer un detalle nimio pero no lo es, puesto que si lleva alcohol, el momento en que las rozaduras derivadas de nuestra práctica empiecen a aparecer, también lo hará un escozor poco deseable. ¡Así que simplemente evita el alcohol en tus cremas!. Además la posibilidad de dejar marcas en la piel.

4. Sí a los ingredientes naturales

Si además de tu piel también te preocupa el océano, un punto importante que deberás tener en cuenta son los componentes. La mayoría de las cremas solares están compuestas por sustancias químicas que dañan nuestro medio -el mar-, así que al hacer la elección fíjate que en la parte posterior del envase no aparezcan los siguientes compuestos: Avobenzone, oxybenzone, octocrylene, aminobenzoic acid, homosalate, octisalate, padimate O o Helioplexen.
¿Y hay alguna alternativa? ¡Siempre la hay! En este caso, las cremas solares de zinc y de dióxido de titanio son naturales para el mar y para tu piel. Estos bloqueadores solares forman una capa que refleja la luz solar actuando a modo de pantalla.

5. USAR CREMA PROTECTORA SIN IMPORTAR LA ÉPOCA DEL AÑO

Es un pensamiento muy extendido el de creer que la crema protectora es necesaria fundamentalmente durante el verano. Y aunque es obvio que es la época del año en la que los rayos procedentes del sol son más potentes y atentan de una forma mucho más agresiva contra nuestra piel ¡Esta creencia no es cierta!
Nuestro amado sol tiene dos formas de dañar nuestra piel cuando estamos expuestos a él; a través de los rayos UVA y los rayos UVB:
– Los rayos UVB, aunque están presentes durante todo el año, su máxima intensidad se presenta en los meses de verano. Y son éstos los responsables de las quemaduras y de la mayoría de cánceres de piel.
– Los rayos UVA son los responsables de los signos de envejecimiento, ya que provocan daños celulares más profundos. Estos rayos están siempre presentes y por lo tanto son los que nos obligan a proteger nuestra piel sin importar el clima o la temporada.
La conclusión es muy sencilla, si queremos mantener nuestra piel sana y joven… ¡No olvidemos usar la crema solar en ningún momento del año!

Pareja de surfistas usando protección solar

6. CUIDA TU PIEL ANTES, DURANTE Y DESPUÉS

Muchas veces (por el puro acto de presencia de la pereza) nos conformamos con protegernos en el momento en el que estamos a punto de salir a coger olas, ¡y eso no es buena idea!
Para empezar, lo aconsejable es que cuando lleguemos a la playa ya llevemos la crema solar encima, ¡pero encima de la piel! El efecto no es instantáneo y lo aconsejable es esperar unos 20 minutos antes de entrar al mar.
Pero las cremas solares no son el todo para la salud de nuestra piel. También debemos hidratarla usando aftersun después de las sesiones y cremas hidratantes después de cada ducha. Así, conseguiremos nuestro objetivo de disfrutar del surf presumiendo de una piel joven, bronceada, y lo más importante. ¡Sanísima!
Porque de surf sólo debes saberlo todo…

¡Como aumentar tu rendimiento y aprender a gestionar el miedo en situaciones extremas!

La respiración es esencial para la vida, y el aire nuestro principal alimento. El ser humano puede estar semanas sin comer y días sin beber, pero sólo unos minutos sin respirar. Por eso debemos dar importancia a entrenar nuestra apnea.
Desarrollar nuestra capacidad para estar largo tiempo bajo el agua aguantando la respiración (apnea) y mantenernos tranquilos en esa situación… ¡Es realmente útil para todos los surfistas!

ENTRENAR LA RESPIRACIÓN Y LA CAPACIDAD DE APNEA ES IMPRESCINDIBLE PARA EL SURF DE OLAS GRANDES Y MUY ÚTIL PARA TODOS LOS DEMÁS SURFISTAS. LAIRD HAMILTON

¿Por qué es importante aprender a controlar nuestra respiración cuando practicamos surf?

Cuando suspendemos la respiración, lo cual se denomina “apnea“, podemos distinguir 5 fases por las que iremos pasando. Éstas tendrán una duración variable dependiendo del deportista y de la situación:

  1. La posición arqueada del tronco y el cuello al estar remando: que bloquea el movimiento de la caja torácia y los hombros.
  2. La presión que ejerce el peso del cuerpo contra la tabla en la zona del abdomen y la parte baja de las costillas: que limita el movimiento del diafragma, es decir, que limita el volumen de aire inspirado.
  3. Los momentos de intensa ventilación generados por la demanda metabólica de los repetidos esfuerzos: Los músculos respiratorios son músculos, ¡y por tanto también se fatigan cuando tienen que trabajar duro!
  4. Los momentos de apnea bajo el agua: En ocasiones pueden repetirse muchas veces, pudiendo ser moderadamente largos y en medio de fuertes turbulencias y esfuerzo. Lo cual genera hipercapnia (aumento de CO2 en sangre) e hipoxia (disminución de O en sangre), es decir, ¡muchas ganas de respirar!
  5. Los breves momentos de recuperación entre revolcón y revolcón de una serie: Que sólo nos dejan respirar 4 o 5 bocanadas antes de volver a sumergirnos y recibir la siguiente ola del set.

¡APRENDE A GESTIONAR EL MIEDO EN SITUACIONES EXTREMAS!

EL REVOLCÓN DE UNA OLA GRANDE PUEDE LLEGAR A MANTENERNOS BAJO EL AGUA DURANTE UN BUEN RATO , DE 10 SEGUNDOS A 1 MINUTO.

Y tú pensarás: ¿Quién no puede aguantar la respiración durante ese tiempo? Pues si a eso le sumas el intenso esfuerzo que supone remar la ola y aguantar la caída, el estrés de ver esas montañas de agua cayéndote encima, las fuertes turbulencias bajo el agua, etc… ¡Contener la respiración se convierte en un reto realmente difícil!

Además, tanto el impacto contra el agua, como las turbulencias de la espuma pueden reducir el volumen de aire que contenían los pulmones, ¡lo cual pone la situación aún mas extrema!

Es interesante que, incluso los surfistas que no tienen intención de surfear olas grandes entrenen su apnea. Deben estar preparados para aguantar bajo el agua en la piscina 2-3 minutos, para luego poder aguantar varios revolcones de 7-15 segundos con olas de tamaño normal (2-3 metros científicos), sin angustiarse .
Aplicando la misma regla, para enfrentar olas grandes debemos ser capaces de aguantar 3-4 minutos bajo el agua de una piscina, para que el día que nos cace una serie gigante estemos tranquilos y podamos aguantar 1 minuto con ese nivel de esfuerzo y de estrés con relativa facilidad.
Son obvios los riesgos de limitar la respiración y más aún en el mar, pero realizado a modo de entrenamiento, de forma correcta y controlada, es una preparación física y psicológica excelente!


LAS 5 FASES TRANSITORIAS DURANTE LA APNEA

Cuando suspendemos la respiración, lo cual se denomina “apnea”, podemos distinguir 5 fases por las que iremos pasando, de duración variable cada una dependiendo del deportista y de la situación:

  • 1ª fase: placentera

    En el principio de la apnea, todavía tenemos una generosa proporción de oxígeno y todavía apenas hemos acumulado CO2, por tanto aun no sentimos ganas de respirar. Estamos relajados y confiados porque todavía disponemos de un rato antes de sentir urgencia de respirar.

  • 2ª fase: hipercapnia

    De pronto, sentimos las primeras ganas físicas de respirar, y estas ganas no vienen por falta de oxígeno, ¡sino por exceso de CO2! Comprender esto puede marcar una gran diferencia en tu manera de vivir los revolcones.

    Como podemos ver en la gráfica de arriba, desde que tenemos la primera contracción durante la apnea hasta que llega el síncope, pasa un tiempo que puede ser el doble, el cuádruple… Dependiendo de cada persona.

  • 3ª fase: hipoxia

    Las contracciones de la musculatura respiratoria son cada vez más frecuentes y violentas por la acumulación de CO2, y la cada vez menor presencia de O2.

    ES UN SUFRIMIENTO TANTO MENTAL COMO FÍSICO QUE DECIDIRÁ CUANTO TIEMPO MÁS PODREMOS AGUANTAR.

  • 4ª fase: síntomas presíncope

    Es muy importante aclarar que, como principiantes, bajo ningún concepto hay que forzar avanzando a través de este estado. Confusión mental, entumecimiento en la cara y las manos, pérdida del control motor, entre otros, son síntomas que podrían aparecer fruto de la hipoxia que cada vez es más severa.

  • 5ª fase: terminar la apnea o desmayarse

    Con la experiencia y el entrenamiento adecuado sabremos identificar a tiempo nuestro límite, y podremos terminar la apnea comenzando a respirar de nuevo de forma segura sin sufrir ningún percance.
    Si por lo contrario, sobrepasamos nuestras capacidades y continuamos sin respirar, inevitablemente desembocaremos en síncope (pérdida de consciencia por falta de oxígeno) que en el agua puede ser letal.

Observaciones previas

Lo peor que podrías hacer cuando entrenas tu apnea es forzarte demasiado. Cada persona tiene unos límites y nivel de entrenamiento propios. Hemos de entrenar paso a paso, desde una actitud relajada para poder ir superando nuestros límites personales de manera natural, placentera y saludable.
Las hiperventilaciones y demás técnicas inhibitorias para poder aguantar la respiración más allá de nuestros límites -es decir “a la fuerza”-, además de ser peligrosas nunca nos podrán llevar tan lejos y profundo como las técnicas de respiración, relajación y gestión psico-emocional.
A través de estas últimas, podremos encontrar la tranquilidad necesaria para poder suavizar las ansias por respirar y los espasmos del diafragma, así como a generar experiencias (tanto en la apnea como en la vida diaria) llenas de placer, bienestar y alegría.

Trabajándonos de esta manera, podemos motivar un cambio muy positivo en la manera de valorar nuestras capacidades deportivas y de gestionar las situaciones difíciles, tanto para nuestro rendimiento en el surf como en la vida cotidiana.

Las malas posturas cotidianas repercuten en el surf y nos provocan agarrotamientos, tirones y falta de rendimiento y estilo sobre la tabla. Corrijamoslas con estos consejos!

Muchas horas sentados frente al ordenador en nuestro trabajo o estudios, tumbados en un sofá viendo la TV o sosteniendo un móvil pasan factura. Nuestro cuerpo “memoriza” esas posturas a veces incorrectas y forzadas y las reproduce después en nuestros movimientos, también sobre una tabla de surf. Os compartimos ahora tres ejercicios sencillos para corregir esas posturas que nos agarrotan y devolver a nuestro cuerpo su elasticidad y movimientos naturales.

  1. Realiza este sencillo ejercicio, “el escarabajo panza arriba”:

    Este ejercicio te ayudará a restaurar la postura correcta obteniendo la extensión de la parte superior de la espalda y cuello que acostumbramos a encoger, como en la foto de arriba, por la postura sentados al ordenador. Parece muy fácil, pero es necesario hacerlo bien. Mantén la parte inferior de la espalda apoyada en el suelo, las lumbares en contacto con el plano, no levantes las costillas, y cuando lleves las manos detrás de la cabeza deben tocar el suelo con su parte posterior, no con la palma.

  2. Recuerda mantenerte erguido:

    Otra recomendación importante y que parece fácil pero que desgraciadamente olvidamos a menudo. Intenta conservar tu pecho alto y adelante y tus hombros atrás, tu cabeza y cuello estirados hacia el cielo y tus caderas alineadas y rectas. Ser consciente de nuestra postura al caminar puede dar increíbles resultados positivos. Forzar demasiado y exagerar tampoco es bueno, solo percibe como erguido tu cuerpo se siente mejor.

  3. Busca la fuente de esas malas posturas y corrígela:

    En la misma práctica del surf, si se rema de manera equivocada, por ejemplo, puede estar uno de los orígenes de nuestras malas posturas. Pero también esa pantalla de ordenador a una altura equivocada que nos obliga a forzar nuestra cabeza y cuello, esa silla de trabajo que nos destroza las lumbares, acostumbrarnos a comer repatingados en el sofá mirando la TV, incluso una mala colocación del asiento del coche… Tener conciencia de nuestras posturas cotidianas y ajustarlas es importante. Unas clases de Pilates son, además, un recomendable y efectivo remedio para la corrección postural. No te encojas y ¡Buen Surf!

SURF

Los surfistas llevamos siempre a un principiante dentro, el aprendizaje es constante en este deporte. Estos son 5 errores típicos que la mayoría de los surfers cometemos cuando empezamos....Y despues!

Hay una serie de decisiones o comportamientos equivocados muy comunes entre los surfistas que se inician y que después se continúan practicando. Son errores que sufrimos a causa de mala información y que perjudican mucho nuestro rendimiento y disfrute en el agua. Aunque son errores típicos de principiante, muchos surfistas que llevan tiempo aun los cometen. Intentaremos detallarlos para poder asi evitar que se produzcan o poder corregirlos.

1.-La elección de tu tabla:

Cuantas veces vemos, o incluso nos ha pasado a nosotros mismos o a un amigo, a alguien que empieza en este deporte, que acaba de aprender a ponerse de pie en un corchopan del surfcamp y que, emocionado, nos enseña su primera tabla. Se ha comprado una tabla en la tienda lo mas parecida a la que usan los pros, de esas que salen en los vídeos y fotos, una pequeña trifin sin volumen y formas agresivas, un verdadero formula 1 de las que mola llevar en la playa.
Para comenzar, evolucionar en tu surf, disfrutar aprendiendo y pillar mas olas, la elección adecuada no es ese tipo de tabla que se usa en condiciones muy especificas y con un nivel de surf alto. Los funboards, las malibus, los mini mals, las tablas allround, incluso un longboard, tablas con mas volumen y superficie, mas estables, con mayor capacidad de remada y de arrastre en la olas, perfectas para esos primeros pasos de crecimiento en el surf.

2.-Ser consciente de tu nivel:

A la hora de decidir meterte en el agua o no, de elegir pico donde entrar, tipo de ola a surfear, tamaño de las olas que intentaremos pillar, hemos de ser conscientes de nuestro nivel de surf y adaptarnos a él. No arriesgar inútilmente, no ponernos en peligro, no actuar como un inconsciente entrando en días que nos superan; Donde solo sufriremos y haremos sufrir a los que están en el agua con nosotros y que, en caso extremo, deberán rescatarnos.

3.- No calentar, estirar y entrenar para el Surf:

Después de una buena sesión, pero sobre todo antes, es fundamental estar preparado físicamente, calentar y mejorar equilibrio y coordinación con ejercicios como los de este vídeo, estirar adecuadamente, responder al máximo con nuestro cuerpo y mente. Entrenar en época de olas o cuando pasamos una temporada sin surfear; Es muy necesario para este deporte. Esta rutina sencilla de 30 minutos que puedes hacer en tu casa te mantendrá en forma para las olas.

4.- No respetar preferencias y normas de comportamiento en el Surf:

Este deporte se practica en la mayoría de ocasiones acompañados de otros surfistas, compartiendo spots y sesiones. Para que esto se pueda hacer en armonía y no acabemos con verdaderas batallas en el agua, existen unas normas claras de preferencia y comportamiento.
El principiante, en sus ganas de aprender y surfear, muchas veces olvida o desconoce estas normas y se planta en medio del pico dispuesto a remar todo lo que aparezca, sin mirar alrededor y causando peligro y natural enfado en los demás surfistas.

5.- Creer que se es superior a los que aun no surfean o empezaron después:

A veces ese principiante que sonríe hoy medio avergonzado y se carcajea sin complejos mientras cae en todas las olas, que disfruta aprendiendo desde cero, se convierte sin darse cuenta, en cuanto se pone de pie por fin y corre la pared de la ola, en un auténtico “campeón” en la playa y las redes sociales.

Sabe ya más que nadie, buitrea en el agua a los que saben menos que él y desprecia a los “kooks”que están iniciándose (como él mismo se inició hace no tanto).

Desarrollar tu equilibrio y estabilidad sobre la tabla de surf es posible con estos ejercicios que puedes hacer en tu propia casa

El equilibrio es un factor fundamental para la práctica del surf. Adaptar nuestro cuerpo a los cambios que constantemente produce el deslizamiento sobre la ola nos permite disfrutar surfeadas largas y seguras. Para mejorarlo os dimos los sencillos ejercicios en 5 pasos que podéis hacer en vuestra propia casa de este artículo y vídeo.
Para desarrollar la estabilidad sobre la tabla os compartimos ahora en este vídeo una serie de ejercicios muy fáciles de realizar, también sin necesidad de desplazaros al gimnasio. Se trata de una rutina de repeticiones que fortalecen nuestro sentido del equilibrio y aportan seguridad y rapidez de reacción frente a los cambios de postura y situación en las olas.
Practicarlos es de mucha ayuda antes del surf como calentamiento o simplemente un rato todos los días cuando no hay olas. ¡A entrenar!

Solo 30 minutos de entrenamiento completo para estar al 100% cara a la temporada de Surf con esta guía y vídeo.

Tras las vacaciones o un periodo de pocas olas o sin surfear, cuesta volver a recuperar esa forma física que el surf da y requiere para disfrutarlo. Con este sencillo entrenamiento de media hora trabajarás el equilibrio corporal, la movilidad, la fuerza y tu capacidad anaeróbica para estar al 100% en tu surf.
Durante el entrenamiento has de tener en cuenta que:

  • Para mejorar el equilibrio correr descalzo en suelo blando, fortalecerá la musculatura del pie y del tobillo lo que mejorará tu equilibrio en la tabla. Si no tienes la opción de correr en una playa de arena, un campo de césped también es válido.
  • Dale duro. Este entrenamiento consiste en un ejercicio explosivo durante un periodo corto de tiempo. Que tus sprints sean cortos pero intensos, igual que la remada explosiva cuando vas a pillar la ola. Si tienes problemas cardíacos asegúrate que estos ejercicios tan intensos no resulten lesivos para tu salud.
  • Monitoriza tu progreso. Controla tu pulso pasados 20” después del último sprint. Vuelve a medirlo pasado un minuto. Cuanto antes recuperes el pulso, significará que tu forma física está mejorando.

Los ejercicios de media hora son;

  • Comienza con una carrera a trote de 5 minutos.
  • Continúa con un calentamiento de 8-10 ‘. Puedes comenzar por el tren superior o inferior indistintamente con sencillas flexiones de torso suaves y estiramientos leves.
  • Tras entrar en calor, llegan los Sprints: 8 sprints de 20” con 2’ de recuperación activa caminado o trotando hasta recuperar un ritmo suave.
  • Por último llega la hora del Core Training o entrenamiento de esfuerzo concentrado: Ahora qué es popular el entrenamiento de alta intensidad, HIIT (High Intensity Interval Training), estos ejercicios te resultarán familiares. Consiste en realizar solo 5 series en los 10 minutos que nos restan del entrenamiento. Estas series contarán con:
  1. Burpees
  2. Sentadillas o Squats.
  3. Abdominales o sit ups, alternando elevación de tronco en una sesión y elevación de piernas en la siguiente.
  4. Oblicuosisométricos, como en la foto superior, manteniendo 30” por cada lado del tronco.
  5. Lumbares con elevación de tronco.

Longboard, Fish, Malibú, Gun, Shortboard... ¡¿Pero cuántos tipos de tablas he de conocer?! Con hasta 9 tipos principales de tablas de surf. Espero que este artículo te sirva para elegir la tuya.

Las tow-in están diseñadas para coger olas mientras eres remolcado por una moto acuática. Es la tabla más pequeña y estrecha de todas las tablas de surf y lleva 'footstraps' para mantenerla sujeta a los pies en todo momento, lo que le da un control perfecto en las maniobras y una gran estabilidad en olas grandes. Para usar este tipo de tablas de surf se necesita poseer un nivel medio o alto y, por supuesto, a alguien que te remolque con su moto.

La fish es un tipo de tabla diseñada para olas pequeñas y medianas con poca fuerza. Es la tabla ideal cuando las olas son de mala calidad, ya que al ser anchas y con poca curva planean bien sobre olas fofas. También son muy maniobrables gracias a que son cortas y tienen cola de golondrina. Al ser algo más gruesas que una shortboard tienen una buena flotabilidad, lo que facilita la remada. Este tipo de tabla no funciona bien en olas grandes o huecas. Las fish y las retros pueden ser bastante parecidas.

La retro es una tabla corta inspirada en los diseños de los ‘70, con formas que pueden resultar algo extrañas. Son gruesas, con mucha superficie en la parte de alante, poca curva, y bastante cortas. Las podemos encontrar con cola de golondrina o pin, con 1, 2, 3 e incluso 4 quillas. Se necesita un nivel medio para sacarle todo el jugo a las retro, y se mueven mejor en olas pequeñas o medianas con poca fuerza. En olas más grandes o muy huecas no funcionan tan bien.

La Shortboard es el modelo más común y con un diseño más evolucionado. Son tablas versátiles y adecuadas para todas las condiciones de olas, esto se debe a que ofrecen un buen equilibrio entre velocidad y maniobrabilidad.
Si no puedes elegir entre los diferentes modelos de tablas Shortboard, recomendamos la Light lsb036 Tabla de Surf Mixta, rápida y de la más alta calidad. La Shortboard es el tipo de tabla de surf más técnico, por lo que se necesita un nivel medio de surf para sacarle todo el rendimiento.

La Evolutiva es un tipo de tabla de surf de mayor tamaño y mayor grosor que las Shortboards, los que les da una flotabilidad y estabilidad muy adecuada para surfistas principiantes. Pero por su maniobrabilidad, pueden servir también para surfistas más avanzados con ganas de divertirse girando sobre las olas. Además, su diseño con la punta ligeramente redondeada hace que en ellas sea más fácil remar y surfear las olas desde el primer día. La Evolutiva es la tabla de surf más indicada para iniciarse en el deporte del surf.
Si estás pensando en iniciarte en el surf, el modelo Torq Tabla de Surf Epoxy Tec Hybrid 6'4 es una excelente opción. Rápida y maniobrable, de composición compuesta. Amplia sección media y rabudo, Vsection en la parte trasera. Lánzate al agua con la confianza de que esta tabla te acompañará desde tu primera experiencia en el agua hasta que seas un experto.

La Malibu (Mini-Longboard) a pesar de ser una tabla de surf grande y de punta redondeada como la Longboard, es algo más pequeña y maniobrable, permitiendo llevar a cabo las maniobras típicas de su hermana mayor. Por su tamaño y grosor, la Malibu es una buena opción para surfistas principiantes, pero también para los días con olas pequeñas y de poca fuerza, a pesar de que seas un surfista experimentado.
Flowt Tabla Surf Dura 6'4 Mini Malibu es la tabla de toda la vida, cómoda, segura y con un abanico muy grande de posibilidades. Sus cualidades principales son su resistencia, facilidad de uso y flotabilidad. Con ella nunca te quedarás fuera del agua.

La tabla con punta y cola afiladas están especialmente diseñadas para surfear olas grandes. Suelen ser más altas contra mayor sea el tamaño de las olas que se van a surfear. Este diseño de tabla larga y afilada permite acelerar y coger velocidad en olas grandes, a la vez que mantienen una gran estabilidad gracias a su diseño afilado. Se necesita un nivel alto para dominar estas tablas.

Longboard tabla de surf grande de punta redonda, también conocida como 'tablón'. Inspiradas en los 'troncos' hawaianos, son las primeras tablas de surf, las que se usaron en los comienzos de la expansión del surf. La Longboard es ideal para olas pequeñas y medianas. También para olas grandes si el surfista tiene experiencia. Este tipo de tabla de surf permite realizar movimientos únicos como el Hang Five, el Hang Ten o el Drop Knee.
No es fácil conseguir la tabla de surf perfecta para ti, si estás buscando una tabla estable y reactiva, que te haga sentir confiado desde el primer día en el agua, HONU Longboard 9'6 es lo que has estado buscando. Resistente y duradera (montada en tronco). Para surfis de principiante a intermedio y avanzado.

Stand Paddle Board es la tabla de surf más grande. Su tamaño, anchura y grosor le permiten soportar con estabilidad el peso de una persona de pie en cualquier circunstancia, tanto sobre la ola como fuera de ella. En esta enorme tabla, el surfista lleva un remo flexible para propulsarse y también para maniobrar en la ola. La Stand Paddle Board es una excelente y divertida opción para los días de surf con olas pequeñas y poca fuerza.
Llevar tu tabla de surf a la playa puede ser complicado, normalmente necesitarías un coche grande ni una baca para llevarla. INTEY Tabla Paddle Surf Hinchable es la solución perfecta para todos aquellos que quieren aligerar el proceso de transporte y disfrutar de las olas sin limitaciones.

Tras muchas sesiones de surf, la cera que usamos para la tabla acelera el daño a nuestro traje de neopreno. Aquí traemos algunos trucos para aprender a deshacernos de ella rápidamente.


¿Qué necesitas para sacar toda esa cera que no quieres en tu traje? Saca la plancha y consigue una vieja toalla o trapo.
Pon la plancha a una temperatura baja, prueba en la función para nylon. Luego pásala a modo de prueba por una zona no muy grande del traje para comprobar que no se quema.
Coloca la toalla sobre la zona en la que la cera se ha pegado al traje. Asegúrate de no dejar la plancha mucho tiempo sobre el mismo punto y de ir moviéndola sobre la zona para evitar quemaduras del tejido.


Verás como la cera se adhiere a la toalla. Repite el proceso por todas las áreas por las que se necesario(pecho, rodillas, caderas, codos,etc.) hasta que no quede rastro de cera en lo que podrías considerar como tu segunda piel.
MUY IMPORTANTE: Los trajes con los sellos de goma se derretirán con el calor. Tampoco planches sobre cremalleras o rodilleras de PVC porque las altas temperaturas lo estropearán.Por último recuerda que algunos trajes tienen un material blando en la pechera que también se derretirá con el calor de la plancha.


Os dejo un vídeo para que sepáis otra manera de alargar la vida de tu neopreno.

¿Cómo funcionan y cómo detectarlas?


Las corrientes de resaca son corrientes de retorno hacia mar abierto que se generan por efecto del oleaje sobre la batimetría (el perfil del fondo).
Existen diferentes tipos de corrientes de resaca pero en este artículo nos centraremos sobre todo en las más comunes, que son las que se originan en las playa con bancos de arena sumergidos que se forman y se mantienen por el efecto de transporte de la arena del fondo a causa del oleaje.
Para muchos bañistas poco conocedores del medio marino, las corrientes de resaca pueden resultar una pesadilla y acarrear incluso consecuencias fatales. Por tanto, analizaremos su mecanismo básico de funcionamiento y cómo convertirlas en nuestras mejores aliadas cuando remontamos hacia el pico.



Las corrientes de resaca, ¿qué son? Verdades y mitos

Las corrientes de resaca (Rip Currents o simplemente Rips, en inglés) se generan como un mecanismo de compensación para mantener el equilibrio entre el agua que es arrastrada en superficie hacia la orilla al romper las olas, y el agua que es evacuada hacia mar adentro.

El transporte de agua superficial lo realizan las espumas que vemos cuando rompen las olas y que much@s surfistas utilizan para aprender a coger sus primeras olas en la playa. Mientras que el transporte del exceso de agua que se acumula en la orilla hacia mar adentro lo realizan las corrientes de resaca.

Este tipo de corrientes no tiene que ver con las que se generan por efecto de las mareas. Aunque éstas últimas pueden intensificar las corrientes de resaca, por ejemplo cuando la marea está bajando y la corriente de marea se suma a la corriente de resaca.


Partes y dimensiones de una corriente de resaca

La siguiente imagen, corresponde a una playa en la zona de las Landas (Francia), se muestra una típica corriente de resaca en una playa con bancos de arena.
A ambos lados de la corriente de resaca (corriente principal) vemos rompientes sobre bancos de arena. Las espumas generadas en las rompientes arrastran agua hasta la orilla que escapa hacia los lados a través de corrientes de alimentación.

En las zonas en las que confluyen (se dice que “convergen”) dos corrientes de alimentación contrarias, salen hacia el mar sumadas formando una corriente de resaca (que como vemos es de retorno hacia mar abierto) que puede ser más o menos intensa dependiendo de diferentes factores que se analizan en el siguiente apartado. En la imagen también se muestra que en la zona de la corriente de resaca las olas rompen mucho menos.
Vistas desde cierta altura como en este caso desde satélite, las corrientes de resaca suelen presentar una forma característica de “hongo”, con una zona donde la corriente se debilita que adquiere forma de cabeza de hongo (rip head).
Esta imagen nos puede servir para ver que las corrientes tienen unas dimensiones finitas, en contra de la idea falsa de que las corrientes se extienden muchos kilómetros hasta mar abierto. Por lo general, las corrientes tienen unas dimensiones aproximadas a las que se indican en la siguiente imagen:

Es decir, suelen tener una anchura típica de entre 20 y 40 metros y llegar hasta unas 2.5 veces la distancia a la rompiente. Por tanto, si consideramos una playa con una rompiente a unos 100 metros de la orilla, la corriente de resaca se puede extender, como máximo, hasta unos 250 metros de la orilla.


¿Cómo podemos detectar las corrientes de resaca?

Detectar las corrientes de resaca no siempre es fácil. Mientras que en algunos casos se observan muy claramente y se ajustan muy bien a los patrones teóricos, otras veces se deslizan de forma muy sutil, lo que dificulta su visualización. No obstante, podemos utilizar algunas técnicas útiles que se deducen de los conceptos anteriores.
Lo más habitual es intentar localizar las corrientes a pie de playa, en la misma orilla.

La corriente de retorno va excavando un canal en el fondo que hace que la profundidad aumente y a las olas les cueste más romper o no rompan allí.
Por detrás de las rompientes tenemos el line-up o zona donde los surfistas esperan la llegada de las series.

Desde dónde podemos visualizar las corrientes

La zona donde fluye una corriente fuerte, muestra turbulencia en la superficie como resultado de la corriente avanzando en contra de las olas, que suele ser bien visible desde la orilla.
Otra señal de la presencia de corrientes de resaca son las corrientes de alimentación (o “feeder currents”, en inglés) que fluyen paralelas a la orilla y suelen verse bien observando el desplazamiento de la espuma en la superficie o cualquier pequeño objeto flotante.
Otra forma de visualizar las corrientes es subir a un punto más o menos elevado y ver la playa “desde arriba”.
En la siguiente imagen se muestra un ejemplo: hemos buscado una colina o duna suficientemente alta que nos permite ver mar adentro y además tener una visión más panorámica de la playa que nos permite identificar mejor las rompientes y las zonas “candidatas” a tener una corriente de resaca. Las zonas con corrientes suelen aparecer con color más oscuro y con pocas olas y espumas rompiendo.

Es necesario un tiempo de observación para poder identificar bien las corrientes, no basta con subir a un punto elevado y echar un rápido vistazo. Al menos tenemos que dedicar 5 minutos para dar tiempo a que rompan algunas series que nos permitan visualizar las rompientes y las posibles corrientes entre ellas.


Las corrientes de resaca y el Surf

El funcionamiento de las corrientes en una determinada playa es uno de los primeros aspectos, si no el primero, que deberíamos conocer en detalle antes de entrar al agua a Surfear.
Si es nuestro primer día en una nueva playa o spot de Surf, lo más recomendable es preguntar a surfistas locales experimentados, a monitores de escuelas de Surf o surfcamps de esta playa o a socorristas. Ellos, mejor que nadie, nos pueden informar de dónde y cómo funcionan las corrientes en este momento en esta playa.
Y recalcamos “en este momento” porque las corrientes son en general altamente dinámicas, muy variables a veces incluso en pocos días sobre todo en playas con fondos donde los bancos de arena son móviles.
En contraposición, existen también corrientes que son más o menos fijas que surgen por efecto de un obstáculo, ya sea natural (un cabo, por ejemplo) o artificial (un espigón). Estas corrientes de resaca circulan paralelas al obstáculo y junto a él.


En resumen… Las corrientes de resaca pueden resultar muy útiles ya que nos facilitan el acceso al pico donde rompen las olas, con muy poco esfuerzo en la remada. Sin embargo, si no conocemos cómo funcionan, la situación puede llegar a ser desde incómoda hasta peligrosa, con consecuencias que pueden ser fatales.


Las corrientes de resaca se generan por la interacción entre el oleaje y la batimetría del spot. Incluso días con poco oleaje (menos de 1.5 metros) se pueden establecer corrientes fuertes si la playa tiene una configuración de barras de arena y canales que potencie el efecto de la corriente de resaca. Por tanto, ¡atentos a las corrientes antes de entrar al agua por primera vez en un spot!

Hay muchos factores en la práctica del surf que hacen de nuestro amado deporte uno de los más complejos en cuanto a técnica y rendimiento físico, y si, a eso le sumas lo desalentador que es frustrarse por no conseguir llegar al pico. El saber realizar un buen pato es un factor determinante para conseguir mejorar tu surf y disfrutar más de tus baños.
Debemos tener en cuenta que el pato es un aspecto realmente importante del surf. Para no consumir energía de más que te agotara con tanto revolcón y en definitiva para mantener una actitud positiva durante la sesión.


Y SI NO APRENDES A REALIZARLO REALMENTE BIEN DISFRUTARAS MUY POCO DE TUS BAÑOS.

Conoce las fuerzas y su flujo

Se trata de un consejo que se aplica mucho más allá del pato, ya que conocer cómo funciona las fuerzas del mar y los impulsos propios para aprovechar estas es crucial en diferentes momentos como es el take off.
Para ser mas claros las fuerzas de las que hablamos es el impulso del surfista y la fuerza del agua contra este.
Por eso no solo es importante conocer tus capacidades, sino como afrontar estas energías para fluir con el mar. Por ejemplo, un aspecto importante a la hora de afrontar un buen pato es la velocidad con la que te sumerges. Para ello se debe remar en dirección a la ola cuando esta se acerca. Incluso hacer varias ramadas intensas si lo ves necesario, puede ser crucial para salir indemne.
Pero hay que tener en cuenta de que sí aumentas demasiado la velocidad hay más riesgo de que pierdas el control sobre tú tabla. Para ello es recomendable remar en linea recta, para tener el máximo control y empezar el pato con firmeza. Y lo mismo pasa cuando tienes poca velocidad; Ya que mucha gente cuando tienen encima de ellos la ola dejan de remar, por miedo o desconocimiento. No debéis cometer este error ya que como repetimos, perderás más el control.

PARA ELLO TENÉIS QUE MANTENER LA VELOCIDAD CON DECISIÓN Y UTILIZAR VUESTRO IMPULSO PARA SUMERGIROS BIEN EN LA OLA.

En cuanto a la fuerza del mar, lo principal es conocer bien el océano. Y más en profundidad las olas y sus partes. Ya que no solo la cresta lleva la fuerza del agua en la ola, para realizar el pato bien hay que conocer las fuerzas que se concentran en la base de la ola.

Una ola saca agua del fondo, la acumula y la arroja desde arriba. Esto quiere decir que la energía va desde la zona inferior hacia la cresta. Ahí entran muchos factores en juego, el fondo, tamaño etc.. Pero en resumen estas fuerzas en la base son las que producen que las olas rompan de una forma u otra.
El truco para realizar el pato bien, es pasar por debajo de donde se esta acumulando la mayor parte de la energía, más abajo de la pared (habitualmente) por donde se transmite toda esa fuerza y que crea la turbulencia en tu pato.
Todo esto es mucho más complejo, porque depende de los tipos de espuma y el momento en el que puedes realizar el pato. Por ejemplo si te viene una enorme masa de espuma blanca, es difícil sobrepasar esas turbulencias. Deberas esperar al momento adecuado y sumergirte lo máximo posible, lo que hace más difícil salir a la superficie.

Pero en olas con mas forma en la que la espuma aún no te ha llegado, solo con sumergirte por debajo de la base puedes utilizar la fuerza de la ola y su impulso y te ayudara a llegar a la superficie como si te diese un pequeño empujón hacia el exterior.

Conoce el Timing

Cuando hablamos de timing, hablamos del momento adecuado y preciso dónde debemos realizar la acción. Para esto es importante no solo coordinar el tiempo de realización sino saber cómo afecta la ola a los tiempos según su forma.
Es algo de lo que conlleva más tiempo para mejorar tu surf; Pero identificarlo y cronometrar el tiempo de acción perfecto es crucial para mejorar tu pato. Y no solo eso, para cualquier maniobra en el surf.
En cuanto al pato saber el momento cuando empujar el nose de la tabla dentro del agua es lo que te ayuda a evitar el revolcón y las turbulencias. Ya que si te sumerges demasiado pronto aún podrás pillar un momento crítico de la ola y que te empuje de vuelta.

La solución es hacer el pato en la zona con más potencia de la ola ya que es la que se atraviesa con mayor facilidad y te empuja hacia arriba.

Adaptarse al ritmo de la ola

Los surfistas experimentados, saben que surfear es fluir y aprovechar la energía de la ola en su propio beneficio, como si de una filosofía budista se tratase. No es cuestión de evitar el sufrimiento sino aprender a sobrellevarlo y que sea el menor posible, y con el tiempo, le cojeras hasta el gusto. De eso se trata aprender a hacer el pato.
Con experiencia acabaras descubriendo que al igual que con el timing, sabrás adaptarte para atacar la ola con la velocidad y el momento adecuado. Y en definitiva al ritmo que te exige el mar.
Y esto se aplica para todos los proceso del pato, desde sumergirte hasta el momento de liberar la presión sobre la tabla para salir al exterior.

Salir a la superficie

El último paso, una vez has conseguido evitar ser engullido en las profundidades del mar, es salir a la superficie. Y para ello el mejor consejo es mantener la estabilidad, para ello debes seguir manteniendo la tabla con firmeza, manteniendo la fuerza en el core y tus brazos, hay gente que empuja la tabla hacia delante para acelerar el proceso, mientras mantengas tu ángulo en linea recta sin saldrás a flote.
Estos consejos van orientados a aquellos que ya conocen la técnica y se ven algo bloqueados, es importante saberlo ya que hay algunos factores que pueden ponerte en riesgo sino controlas la técnica del pato.

Pero para todos los demás solo queda decir que no tengáis miedo; Afrontad las olas sin dudar, nunca soltéis la tabla ya que esto es un riesgo para vosotros y para los demás surfistas y mantened la calma si os quedáis atrapados en la espuma.

El Leash o invento es una parte fundamental de un Surf seguro y controlado.

El Leash es un elemento de seguridad que pasa desapercibido muchas veces cuando hablamos de material de Surf. Pero su importancia es muy grande, él nos permite mantenernos en contacto con nuestra tabla, recuperarla tras un revolcón o caída y asi tener siempre un elemento de flotación a mano, no golpear a los demás surfistas o bañistas con ella si se separa demasiado de nosotros y ahorrarnos las cansadas sesiones de natación hasta la orilla en busca de la tabla.

Popularizado por Pat O´neill en California allá por 1971, harto de tener que nadar siempre para recuperar la tabla, nació como un elemento de comodidad para el surfer. Hasta aquel entonces, el gran tamaño de las tablas de surf, junto con su peso, obligaba que los surfers estuvieran muy entrenados dentro del agua por lo general. Y limitaba el numero de olas por sesión al pasar nadando mucho tiempo. Por no hablar de la seguridad en caso de corrientes, mareos, cansancio, golpes, etc

Como vemos, ese pequeño invento (como le llamarón los surfers españoles de los setenta cuando apareció en nuestro país) es de crucial importancia para un surf seguro para nosotros y los demás surfistas. Conocer los leash bien, elegir el más adecuado y saber cuidarlo es fundamental.
Hoy en dia, con la inclusión del uretano y del velcro como materias primas en la fabricación de los inventos, se ha convertido en un elemento de seguridad asequible y funcional, con una amplia gama de modelos y utilidades.

Principales aspectos

  1. La vida útil de un Leash es relativamente corta. Los tirones continuos afectan a la duración el invento: la sal, el sol, la constante humedad… También lo deterioran y hacen que la vida del invento se acorte. La costumbre de enrollarlo en las quillas, provocando dobleces e incluso algún corte en el mismo, puede resultar perjudicial y terminar deformándolo o producirle rasgaduras que lleven a que rompa. Cambiar de invento cada año, dos a lo sumo si se usa a menudo es lo ideal. Y revisarlo periódicamente para comprobar su buen estado, lavarlo con agua dulce y no exponerlo demasiado al sol, también supone una ayuda a su vida útil.
  2. Longitudes. La longitud adecuada del leash respecto a la tabla nos proporciona seguridad y evita accidentes y mal uso. Por lo general el leash suele ser algo mas largo que la tabla. De esa manera obtenemos la distancia justa al perderla para que se separe de nosotros y evitar así que nos golpee en el revolcón; Y también para que podamos recuperar la tabla rápido y continuar remando. Curiosamente los surfistas de olas gigantes prefieren un invento mas corto y fino por motivos de seguridad, pues ante una ola monstruosa prefieren liberarse de la tabla y que el leash rompa antes, como nos explicaba el Big Wave Rider Axi Muniain.
    Para un longboard se usan con un mayor margen de tamaño para poder caminar hasta la punta y darnos una distancia mas grande de separación y seguridad al perder el tablón.
  3. Grosor. A mayor tamaño de ola, mayor grosor de invento (entorno a los 8 mm). Si por el contrario, lo tuyo son las olas de verano, con uno de 5 mm te va a sobrar. Si tu tabla va justa de litros, es fina, flota poco y tiene escaso volumen, un invento mas delgado ofrecerá menor resistencia en el agua aunque será mas fragil.
  4. Formas. Los hay tradicionales, y también de tipo teléfono o enrollados. Los de teléfono acostumbran a usarse en la practica del bodyboard.
  5. Colores. A mas oscuro, mayor deterioro con el sol. Pero el color negro es el más usado. Hoy en día encontrarás todas las opciones imaginables, Tu eliges!
  6. Quitavueltas. Un buen leash se distingue por llevar doble quitavueltas, uno a cada lado del invento. Se trata de un dispositivo que permite al leash y la tabla girar en sentidos contrarios sin que eso enrolle el invento. Es fundamental para no terminar la sesión de surf con las piernas trabadas por el invento.
  7. Tobillo o rodilla. Lo normal es que se aten al tobillo de la pierna que cada uno de nosotros lleva atras en la tabla; Ya seamos regular o goofy. Los de debajo de la rodilla se usan en el surf de Longboard, permitiendo mas libertad a la hora de caminar sobre la tabla y no enrollandose con los pies.
  8. Bolsillo. Casi todos los inventos traen un bolsillo para guardar la llave del coche, parafina, una pequeña navaja (por si te enredas con un arte de pesca.) O cualquier otro objeto que consideres necesario.
  9. Guardacantos. En el inicio del leash veras una superficie plana antes de comenzar la “cuerda” en si. Es el guardacantos, encargado de proteger el tail o cola de nuestra tabla en caso de caída y tirón. Debemos asegurarnos al colocarlo por primera vez de que la cuerda que une el leash al tapón de la tabla no es demasiado larga y hace que él guardacantos quede sin contacto con el tail; Pues ello provoca cortes y roturas a la cola de la tabla.
  10. Ten siempre dos a mano. En caso de rotura, tener otro leash de repuesto nos salva la sesión.Más en caso de viaje a olas fuera de casa. Y de la cuerda que lo une al tapón, siempre bien cuidada y limpia, tampoco está demás tener un repuesto por si caso.

Si le has dado un golpe a tu tabla te contamos como afrontarlo con unos consejos y poder reparar tu tabla de surf.

Ha llegado la temporada de grandes swells y con él algunos maravillosos días de surfing, por suerte o desgracia pillas un día potente en el que das un golpe a tu tabla de surf y necesitas reparar para poder seguir dándole caña. Aquí te contamos lo básico para poder hacer frente a pequeñas fracturas y algunos consejos en caso de un mayor problema.

Así ya hayas golpeado contra una roca, le hayas dado un golpe u otros desperfectos que se puedan generar tanto en los cantos, rail, punta o cualquier parte de la tabla te explicamos cómo repararlos.

Lo primero que debemos saber es si nuestra tabla es de epoxy o de fibra, según el tipo debemos utilizar un tipo de material u otro para reparar. Es importante ya que los reactivos químicos pueden causar estragos en tu tabla si utilizas el material inadecuado.

De este modo poniendo de ejemplo la marca más conocida que es solarez. Si tu tabla es de fibra recomendamos el bote amarillo y si es de epoxy el bote azul.

Como Reparar tu tabla de surf

Lo primero que debes hacer para reparar tu tabla es secarla y asegurarte que no quedan restos de agua u otros materiales dentro. Para ello puedes dejárla al sol unos minutos o darle con un secador.

Cuando te asegures que esté lista para reparar debes lijar o cortar las zonas que sobresalen fibras u otros desperfectos de modo que se pueda aplicar el solarez de la forma que agarre mejor.

Tras esto aplica la resina o producto utilizado como solarez y expandirlo en la medida justa. Ya que después deberás lijar y si seca será mucho más difícil. Una vez puesto el producto enrolla en cinta de film transparente u otro material para evitar que la resina se derrame del toque.

Esto ayudará además a que la zona quede mucho más lisa. Cuando quede segura la reparación ponla al sol durante 10 minutos que harán reaccionar el producto y quedará endurecido.

Tras esto asegura que está sólido y lija las partes desperfectas para que quede lo más uniforme todo.

Algunos trucos para que se note menos es utilizar en la resina una gotas de pigmento de color del mismo tono que la tabla. Ya que sino quedará como un producto translúcido de tono azulado.

Esta es la forma más básica si quieres una reparación más perfecta puedes conseguir kits de reparación con fibra de vidrio, catalizador y poliéster de modo que puedas dejar la tabla como nueva.

Si tienes cualquier duda o es un golpe mas feo os recomendamos que vayáis a una tienda de reparaciones especializada o un shaper que se encargue de reparar tablas. Será mucho mejor que hacer algún estropicio.

Aquí os dejo algún video tutorial que espero os sirva.